Las vidas de un jícaro
Jícaro elaborado por doña Zeneida Martínez adulta mayor de más de una centuuria de vida. Fotos LFQ.
"Las Vidas de un Jícaro”
Muestra en Casa de la Antigua Gobernanza de Liberia, Festival Internacional de las Artes (FIA) 2024
La programación del FIA 2024 en la ciudad de Liberia, Guanacaste, ofreció una muestra del arte de grabar jícaros, reprisa la expuesta en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional, 2023. Aquella fue un concurso que convocó a artistas, diseñadores y artesanos cuyo trabajo creativo consistió en grabar narrativas e imaginarios vernáculos, u otras percepciones que quedaron grabadas en la piel de este fruto utilizado por lo general como huacal pero en este caso como portador de cultura. Las propuestas fueron presentadas en cuatro categorías: Artesanía indígena en jícara; Artesanía popular en jícara; Artesanía contemporánea, y, Maestro artesano portador de los imaginarios de este singular oficio creativo.
El jícaro
Se trata del fruto del árbol Crescenthia Cujete o Alata, trascendental para la cultura mesoamericana e historia del libro Popol Vu, considerado sagrado para los mayas Quiché de Guatemala, donde se devela su cosmogonía y creencias. Trasciende que la princesa Ixquic escuchó que el príncipe a quien amaba había sido convertido en árbol de jícaro; a escondidas de su padre -uno de los señores de Xibalbá del inframundo maya-, fue a visitarlo, y quedó preñada de los gemelos de este relato, Ixbalanque y Hunahpú, evento que da el título a esta muestra.
Tal y como se dijo lo expuesto está estructurado por categorías según los diseños grabados, como pueden ser juguetes, elementos deportivos, animalística o sencillamente por no tener decorados, como el de la señora Zeneida Martínez que supera la centuria de vida. En mi preferencia personal, elijo los jícaros al natural con las texturas propias de la materia que lo vuelve atemporal pero de enorme tolerancia con su origen; también prefiero los agujereados con broca de taladro, e incluso texturas planas regulares o irregulares pero que conservan la impronta del tiempo afín a su propia naturaleza.
El recorrido aportado por la curaduría es intenso, bien articulado y montado, pero, y sin embargo, es criticable el exceso de rotulados, pues inciden como antagonistas traviesos en la reflexión que se entabla al iniciar el recorrido. Todo montado en muebles de diseño curvilíneo preparados para la ocasión y que aporta interés a la visualidad de esta propuesta en Casa de la Gobernanza.
Uno de los participantes, Luis Fernando Gómez, en agosto de 2023, expuso una intensa instalación titulada Altar Mayinca, con unos cien jícaros, en la muestra Mesoamérica Tierra Encendida, del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo 2023-2024 curada por Illimani de los Andes y LFQ.
Siempre es hermoso apreciar un manifestación como la de grabar jícaros, aúna la materia natural y la cultura, con imágenes preñadas a la superficie con instrumentos cortantes, gubias y cuchillas u otras herramientas; pero, y sobre todo, que son historias escritas con manos de artistas para conformar la cultura material del país y la región mesoamericana.
Encontrarse esta exhibición en la ciudad de Liberia, como parte de la programación del FIA, a pesar de los excesos de los rotulados y estructuras en las salas, nos empodera a los espectadores, en tanto saber que existe una carga emocional compartida por los productos que potencian creatividad y manejo técnico del grabado en jícaro. Por otro, este árbol crece a la libre en propiedades, a orillas de caminos, plazas o cuencas de ríos, los hay de diversos tamaños y la diferencia entre el “Cujete” y el “Alata” del nombre científico está en la forma de la hoja, pues el alata asemeja a las alas de un ángel, mientras que la otra especie a la hoja común, Lo expuesto está acompañado por grandes fotografía y videos de autores que elaboran esta técnica de producto vernáculo y natural y parte de la Bio/Cultura que me interesa comentar.
LFQ, Noviembre 2024
Comments
Post a Comment